Skip to Content
junio 23, 2020

Imaginemos una comunidad que sabe qué hacer en caso de una emergencia ante una catástrofe. Saben el costo que implica no estar preparados, y que de otra manera se salvarían más vidas, se minimizan o evitan pérdidas financieras enormes y se disminuye el tiempo de recuperación al activar los sistemas de emergencia antes de ser necesarios.

Estar preparados para una emergencia depende de la capacidad para hacer el seguimiento y gestionar cada activo físico y los recursos humanos de los que somos responsables.

La importancia de la ciencia

A la primera señal de problemas, las comunidades bien preparadas ponen en práctica su plan, las ordenes de trabajo, acuerdos de compra, acuerdos con proveedores, con el personal y el equipo que los ayudará a prepararse para la crisis. A medida que el peligro avanza, implementarán los proyectos y subproyectos cuidadosamente establecidos con anticipación.

En el caso que toda la infraestructura está en momento pico de operación cuando llega el desastre, deben existir registros de mantenimiento en tiempo real para identificar las partes que necesitan inmediata atención. En el caso de un relevamiento para descubrir vulnerabilidades, deben existir datos de inspección para disponer de los recursos.

A medida que se desarrollan las respuestas y la recuperación, cada acción, cada pieza del equipo y de suministro debe contar con el seguimiento adecuado con los sistemas de monitoreo existentes.

Esto significa que la agencia puede fácilmente compilar sus gastos, ver si aplican para reembolsos, brindar un reporte, relevar en forma transparente y eficiente lo que funciona mejor.

Una Respuesta Integrada para Agencias de Transito

La pandemia COVID-19 es el mejor ejemplo de una catástrofe que requiere una respuesta organizada de los operadores de tránsito. El reto es enorme y a continuación los aspectos que se deben cubrir:

Las empresas que mejor podrán superar la tormenta deben contar con la capacidad para:

  • Identificar fácilmente y con precisión los vehículos y el equipo que fue inspeccionado recientemente;
  • Relevar si existen casos de subuso de los vehículos para aprovechar y hacer el mantenimiento;
  • Rápidamente adoptar rutinas de limpieza, y adaptarlas constantemente conforme a las recomendaciones de salud pública;
  • Redefinir diariamente los protocolos de mantenimiento considerando la experiencia de la pandemia.

En caso de una emergencia, y especialmente en el caso como el de esta pandemia, existe el riesgo de que los datos críticos de la cadena de suministro no puedan registrarse. Con nuevos equipos incorporándose en el sistema, algunos a raiz de donaciones, la prioridad es que todo llegue al campo lo antes posible, pero a veces quedan sin registrar en el inventario y la empresa pierde la capacidad de usarlos adecuadamente, de saber su condición operativa, su costo y desgaste.

En la crisis actual, el foco está puesto en el equipo protector. En un desastre físico, la prioridad debe ser diferente. Pero, cualquiera sea el caso, una emergencia es el ejemplo extremo de la máxima de que no se puede administrar lo que no se puede medir o registrar En este caso, si no sabemos si el ítem existe, ni donde esta, no se puede luego usarlo adecuadamente.

Mejor Vuelta a la normalidad

Los sistemas de todo tipo, incluyendo el transito deben aprender y saber que también deben estar preparados para la vuelta a la normalidad.

Esto comienza con una visión clara de la infraestructura antes de la pandemia, contar con una documentación de la respuesta durante la crisis y tener una mirada clara de los resultados. Los detalles deben ser lo más profundos posibles para determinar que los activos específicos estén capacitados para actuar bajo estrés, y conforme a los protocolos para el personal para que operen en forma limpia, contar con transparencia de las cadenas de suministro y de los materiales y de las interacciones con demás proveedores.

Existirán las oportunidades para explorar estas cuestiones a medida que las empresas comienzan a recuperarse y pueden realizar relevamientos post crisis, anticipar problemas futuros, reaccionar a las expectativas cambiantes y entender cuáles son los obstáculos para un mejor performance.

Cualesquiera sean los cambios, un compromiso con las emergencias es importante para luego estar preparados para el éxito, poder identificar brechas, y lograr un compromiso para la mejora continua. Esto incluye necesariamente contar con sistemas de TI y administrativos para poder hacer esto posible.

Conecte con nosotros



Pronto nos pondremos en contacto con usted.

Al hacer clic en "Enviar", usted acepta que Infor procese sus datos personales proporcionados en el formulario anterior para comunicarse con usted como nuestro cliente potencial o real o un cliente como se describe en nuestra Política de Privacidad.